Uchuraccay, 30 años después: ¡No los   olvidamos!
Un peregrinaje recorriendo la misma ruta que hicieron los   ocho periodistas y su guía aquel 26 de enero de 1983, y una caravana de   vehículos que transitará el tramo Ayacucho–Tambo–Uchuraccay, constituirán la   actividad central por los 30 años de la inmolación de los mártires del   periodismo.
Dicha escenificación es organizada por la asociación   provincial de Huamanga, de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, en   coordinación con las municipalidades de Tambo, Huanta, y el Centro Poblado de   Uchuraccay, para recordar a los mártires que hace 30 años fueron masacrados en   esa lejana comunidad altoandina de Ayacucho.
Los actos conmemorativos se inician en Huamanga   el próximo 25 de enero, con una exposición fotográfica, en memoria a   los mártires de Uchuraccay, acto que tendrá lugar en el Centro Cultural de la   Universidad de Huamanga. En horas de la tarde, ocho periodistas previamente   seleccionados desfilarán en la plaza de armas de Ayacucho, para dirigirse en   horas de la noche al hotel Santa Rosa (lugar donde los mártires de Uchuraccay se   hospedaron por última vez).
Ruta de la Paz y la Reconciliación   Nacional
A las cinco de la madrugada del 26 de enero, a bordo de un   vehículo, los ocho periodistas saldrán desde el frontis del hotel Santa Rosa con   destino al paraje de Toccto (alturas de Tambo–La Mar), lugar donde los mártires   llegaron en aproximadamente en una hora.
Luego desde Toccto se iniciará la larga caminata, por la   Ruta de la Paz y la Reconciliación Nacional con destino a Uchuraccay, a una   altura por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Los   peregrinos igualmente estarán acompañados por cuatro comuneros, quienes estiman   que el mejor caminante pueda llegar a la meta en unas siete horas.
En tanto, en la misma comunidad del antiguo Uchuraccay,   cientos de comuneros, autoridades, familiares de los periodistas, recibirán a   los caminantes con costumbres ancestrales. Luego en presencia de los peregrinos   se trasladarán al nuevo Uchuraccay donde se llevará a cabo la ceremonia   central.
A su vez, los que se desplazarán a Uchuraccay en   vehículos, partirán a las seis de la mañana del mismo día con destino a Tambo,   donde se desarrollará una ceremonia a la que los pobladores denominan "maypim   cruz, chaypin Dios" (donde está la cruz, está Dios). Allí los visitantes   recibirán flores y "wallqas" (bandas conteniendo frutas de la   zona).
Develación de la placa
Al llegar a Uchuraccay, en el camposanto donde permanecen   las fosas donde fueron enterrados los cuerpos de los ocho periodistas, la   Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Asociación Nacional de   Periodistas del Perú (ANP) develarán una placa que perennizará a los mártires de   Uchuraccay: Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez, Willy Retto, Jorge Luis   Mendívil , Jorge Sedano, Amador García, Félix Gavilán y Octavio Infante, junto   al guía Juan Argumedo. En el mismo escenario se colocarán ofrendas   florales.
Luego en el segundo escenario, el pueblo de Nuevo   Uchuraccay, se izarán el Pabellón Nacional y la bandera de la Paz, para luego   encender la Antorcha de la Paz.
Actividades en Lima
En Lima la ANP iniciará las actividades   el viernes 25, a las 11:00 de la mañana, en la Sala Grau, del Congreso de la   República, donde tendrá lugar el Foro Internacional: Periodismo, una   profesión de riesgo. En dicha actividad disertarán el Dr. Marcelo   Duhalde, de la Secretaria de Derechos Humanos de la República Argentina, Karen   Granero (Colombia), en representación de la Federación Internacional de   Periodistas, el Dr. Juan José Serrano (España), el viceministro de Derechos   Humanos y Acceso a la Justicia de Perú, Dr. José Ávila Herrera, y los   periodistas peruanos Hugo Coya Honores y Roberto Mejía Alarcón.
El día central, el 26 de enero, a las 9:00 a.m.   tendrá lugar una Romería al Mausoleo Mártires de Uchuraccay, en el cementerio El   Angel. Ahí familiares, dirigentes de la ANP y la directora regional de   la Federación Internacional de Periodistas, rendirán homenaje a quienes   ofrendaron sus vidas hace tres décadas en busca de la verdad de la información.   El discurso de orden estará a cargo de la periodista ayacuchana Esther   Valenzuela, quien ha sido testigo de primera línea de la violencia contra los   periodistas en dicha zona.
A las 10:00 horas, se cerrarán las actividades con   una misa en la Iglesia Santo Domingo (Jirón Camaná 170,   Lima).
Lima, 23 de enero del   2013
 ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS   DEL PERÚ
