"Hostal Maria Elena" <hostalmariaelena@yahoo.es>
 30 Años después
MÁRTIRES DE   UCHURACCAY
Por: Napoleón Vaella Malca
Los periodistas del Perú   rendimos un homenaje a los inmolados y   valientes periodistas que sacrificaron sus vidas por un ideal: la búsqueda de la   verdad.
 Hace 30 años, en el fatídico día 26 de  Enero de 1983, un grupo de osados  hombres de prensa se aventuraron  en una odisea en los andes peruanos, en las   frías alturas de Uchuraccay, en Ayacucho, lugar en el que se desarrollaba una   guerra fratricida entre  el Ejército   Peruano y Sendero Luminoso grupo terrorista que provocó la muerte de más de   69,000 peruanos, entre 1,980 al 2,000.
Según la Comisión de la Verdad y   Reconciliación (CVR), los periodistas Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y   Félix Gavilán del diario :" Marka"; Willy Retto y Jorge Luis Mendívil de "El   Observador"; Jorge Sedano del diario:" La República"; Amador García de la   revista "Oiga"; y Octavio Infante del diario:" Noticias" de Ayacucho; así como   el guía Juan Argumedo y el poblador Severino Huanca Morales fueron asesinados   por los comuneros.
Días antes se produjo una matanza por   senderistas, atribuida a comuneros. La intención de los periodistas era   dirigirse a Huaychao para corroborar esa versión y al   pasar por Uchuraccay fueron asesinados por la comunidad.
Pero ,¿Qué es la verdad?. El   significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe   y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las   cosas que se afirman como realidades. [] Cicerón, Escritor,   orador y político romano decía: "La verdad se corrompe tanto con la mentira   como con el silencio."
Dada la evidente importancia del   periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología  profesional constituida por una serie de   normas y deberes éticos, que guían la actividad del periodista.    Dichos códigos   de ontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales. En general, estos códigos postulan la independencia   de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda   sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a   las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. 
El periodismo  llamado el cuarto poder del estado, se ha   constituido en la conciencia del pueblo. Una frase muy bien expresada dice: Sin   periodistas no hay periodismo y sin periodismo no hay   democracia".
Las estadísticas nos muestran que ser   periodista es una de las profesiones más riesgos as del mundo. No se mata la   verdad matando periodistas. En año que paso 2012  hubo cientos de atentados y amenazas de muerte   contra profesionales de la información, secuestros, disparos contra periodistas,   bombas en hogares y medios, detenciones arbitrarias de reporteros y   corresponsales extranjeros, palizas, cierres de radioemisoras locales, llamados   telefónicos intimidatorios para disuadir la cobertura de conflictos sociales,   etcétera. También resulta notoria la impunidad y el desinterés de los gobiernos   por medidas de protección.
La Comisión de Investigación de   Atentados a Periodistas (CIAP) enumera que 45 periodistas y trabajadores de   prensa fueron asesinados en 8 países de América Latina y el Caribe durante 2012,   sin que exista guerra alguna en la región. Según reportes de organizaciones de   periodistas a la Ciap-Felap, la edad promedio de las   víctimas asciende a 38,7 años. En 2012, además, asesinaron a 4 mujeres   periodistas, estudiantes de la profesión y trabajadoras de prensa, que   representan 9% de las víctimas.
Los asesinatos se concentraron en   México (17), Brasil (10), Honduras (9), Bolivia (4), Colombia (2), Argentina   (1), Ecuador (1) y Haití (1). Los delitos en México se explican en gran parte   por la insensata guerra interna.
En   nuestra patria se pretende un atentado contra la libertad de expresión.   Solicitamos al poder ejecutivo y legislativo  para que no aprueben la llamada "Ley del   Negacionismo" por  que existe el serio   riesgo de que los periodistas, editores o directores de medios de comunicación   que propalen entrevistas a miembros de organizaciones terroristas, en las que   estos defiendan o nieguen sus delitos, "sean denunciados como cómplices del   delito de negacionismo", bajo la imputación de haber   prestado dolosamente el medio para la difusión pública de tales   expresiones.
EL Proyecto de Ley del Negacionismo,   representa una seria amenaza a la   libertad de opinión, así como al derecho de análisis y crítica de las   resoluciones judiciales. 
El Centro Federado de Periodistas de La   Libertad  base de la Federación de   Periodistas del Perú, hace suyo el pronunciamiento del Instituto Prensa y   Sociedad IPYS que dice:  "Invocamos al pleno del Congreso de la   República a tener en cuenta y ponderar los graves perjuicios que una norma penal   como la que se propone podría generar en la vigencia de la libertad de expresión   en el país y por ende en la consolidación del Estado   constitucional.
También exhorta al Poder Ejecutivo a   "revisar esta propuesta que no se condice con la línea de pleno respeto a la   libertad de expresión que ha demostrado hasta el momento. 
Las penas propuestas llevarían, por   ejemplo, a sancionar con una pena mayor al autor del delito de negacionismo de   actos de terrorismo, que a la persona que comete un homicidio simple,   infanticidio, aborto, provoca lesiones graves a un menor, ocasiona daños a un   concebido, incurre en trata de personas, viola a una persona, realiza actos   contra el pudor en un menor de siete años, viola la libertad de expresión´, etc.   
Finalmente expresamos nuestra más   enérgica protesta contra la repudiable actitud del abogado Darwin Alvarado   Martínez, quien agredió al periodista Luis García Heras Presidente del Centro   Federado de Periodistas de Acope.
Honor y gloria para los periodistas   muertos en Uchuraccay, son nuestros héroes.









