
Este acto se produjo en la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), el Colegio de Periodistas de Lima (CPL), la Federación de Periodistas del Perú (FPP) y el Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social (SUTPECOS), promotores de la iniciativa, coincidieron en que la deuda de justicia más visible que tiene el Estado con los periodistas peruanos se expresa en el caso Uchuraccay.
Por ello es considerado el segundo mayor holocausto contra periodistas en el mundo.


Han pasado 31 años desde aquel 26 de enero de 1983, en que los periodistas Eduardo de la Piniella Palao y Pedro Sánchez Gavidia (de El Diario de Marka), Félix Gavilán Huamán (corresponsal de El Diario de Marka), Willy Retto Torres y Jorge Luis Mendívil Trelles (de El Observador), Jorge Sedano Falcón (de La República), Amador García Yanque (del semanario Oiga) y Octavio Infante García (de Noticias de Ayacucho), fueron asesinados en Uchuraccay - Departamento de Ayacucho, en cumplimiento de su labor periodística. Con ellos también fue victimado Juan Argumedo García (guía e intérprete). Desde entonces ha existido una evidente y cómplice desidia de los gobiernos de turno y del Poder Judicial para castigar a todos los responsables.